Sevilla acoge un macroencuentro de la Asociación Europea de Educación Internacional, con 6.000 delegados y 95 países representados.
Conocer otras formas de trabajar, de abordar la investigación, de resolver conflictos, de tratar a los compañeros… Desenvolverse en entornos diferentes, respetar lo distinto, entender otros puntos de vista, proponer iniciativas, ganar autonomía… son todo capacidades que los universitarios adquieren cuando estudian en el extranjero durante sus programas de movilidad. La Unión Europea se ha propuesto para 2020 que el 20% de los estudiantes hayan vivido esta experiencia, que además del enriquecimiento personal, reporta mayor facilidad para encontrar trabajo. La tasa de desempleo de los estudiantes Erasmus cinco años después de su graduación es un 23% inferior, según un estudio de la Comisión Europea. Entonces, ¿qué pasa con el 80% que no tienen esa oportunidad?
Es una de las preguntas que ronda en la cabeza de Laura Howard, presidenta saliente de la Asociación Europea de Educación Internacional (EAIE), que celebra en Sevilla hasta el viernes su conferencia y exposición anual con la asistencia de 6.000 delegados, más de 250 entidades en la zona expositiva y 95 países representados. Es el mayor encuentro convocado en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla hasta el momento después de que la ciudad ganara su ubicación en un concurso al satisfacer requisitos de infraestructuras, coordinación municipal y políticas de sostenibilidad ambiental. “Si no intentamos una vida más sostenible no habrá futuro para nadie. Hay que incorporar la sostenibilidad en las competencias universitarias. Es una iniciativa novedosa que queremos implantar en las estrategias de internacionalización. Todos deben conocer los Objetivos del Desarrollo Sostenible”, se apresura a señalar Howard, que es también profesora de Educación y vicedecana de Internacionalización en la Universidad de Cádiz.
Customer Reviews
Thanks for submitting your comment!